Cristina Guillén Arnáiz y Emilio Vivó Capdevila

Dentro del Curso de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos titulado “Literatura hispanofilipina”, se tendrá la gran fortuna de contar con dos especialistas de primer nivel como son Cristina Guillén Arnáiz y Emilio Vivó Capdevila. A continuación, presentamos su perfil, así como un resumen de la presentación que realizará durante el curso.

Currículum breve

Cristina Guillén Arnáiz es doctoranda en Filología Española y Literatura en la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad de Amberes. Desarrolla su tesis sobre la narrativa colonial española en torno a Filipinas durante las últimas décadas del siglo XIX. Actualmente es miembro del proyecto DigiPhiLit y también ha colaborado en otros proyectos sobre prensa española y filipina de finales del siglo XIX vinculados a la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad de Amberes. Paralelamente, también estudia la representación de la mujer en la narrativa española de la segunda mitad del siglo XIX. Sobre estas cuestiones, ha publicado artículos como «Estudio e índice de la revista ilustrada El Mundo Pintoresco (1858-1860)» (2016), «La gata doméstica y la gallina clueca: maternidad social y maternidad natural en Fortunata y Jacinta» (2018) o «The Sight of the Other: An Approach to the Inversion of the Colonial Discourse in Antonio Luna’s Impresiones» y «The Bago and the Matandá: Representations of the Colonizer in Spanish Narratives about the Philippines in the Late 19th Century», que verán la luz en 2021.   Emilio Vivó Capdevila es doctorando en Spaanstalige Letterkunde (Literatura hispánica) en la Universidad de Amberes, Bélgica. Desarrolla su tesis sobre la representación de Filipinas y Guinea Ecuatorial en la literatura del primer franquismo (1939-1959). Estudió el grado de Estudios Hispánicos en la Universitat de València-Estudi General y un máster en Estudios Iberoamericanos en la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania. Actualmente es miembro del proyecto DigiPhiLit. Además de esto ha trabajado la literatura del Siglo de Oro en relación con la ciencia y subjetividad modernas. Sobre estas cuestiones ha publicado artículos como «El peregrino entre el itinerario y la cuadrícula: espacio abstracto y sujeto moderno en las Soledades de Luis de Góngora» (2020) 

Datos de la presentación

Título: De las tensiones de la independencia a la nostalgia del imperio: relaciones literarias hispanofilipinas entre 1869 y 1960

Resumen y propuesta para el taller

En esta presentación ofreceremos un mapa general de las relaciones entre España y Filipinas a través de los diálogos que entre autores de uno y otro territorio se dan desde el último tercio del siglo XIX hasta la era Marcos (1869-1965). Veremos cómo la imagen de ambos espacios y su reflejo en distintas producciones culturales variará en función de los intereses de cada uno de sus autores: desde el tenso debate frente a la administración colonial española de finales del XIX, pasando por la reestructuración de las relaciones tras la independencia filipina de 1898, hasta llegar a un sorprendente reencuentro entre las élites hispanofilipinas y los intelectuales del Régimen durante el primer Franquismo. Mediante textos de autores españoles como Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Antonio Pérez de Olaguer o Blas Piñar, puestos en diálogo con autores filipinos como José Rizal o Antonio Luna, revisaremos la evolución de las relaciones hispanofilipinas y su reflejo en el ámbito cultural. 

Lectura
  • Pablo Feced (Quioquiap), Filipinas. Esbozos y Pinceladas (1888): “Al que leyere” y primer capítulo “En Manila”. (11 págs. en total) http://www.cervantesvirtual.com/obra/filipinas-esbozos-y-pincelasa/
  • Antonio Luna (Taga-Ilog), Impresiones (1891): “Al lector” y primer capítulo “Primeras impresiones”. (11 págs. en total) http://www.cervantesvirtual.com/obra/impresiones/
  • Manuel Bernabé, Prólogo, en verso, de Manuel Bernabé (1953) a Hospital de San Lázaro, de Antonio Pérez De Olaguer. 
  • Antonio Pérez De Olaguer, Mi segunda vuelta al mundo (1943): “Capítulo XXIV: Jesús Balmori y Manue Bernabé” (3 páginas) 
  • Giménez Caballero Rizal (1971): fragmentos seleccionados (7 páginas) 
  • Blas Piñar, El sentimiento hispánico en los poetas filipinos (1961): “Poesía filipina en castellano, como vínculo de Filipinas con la Hispanidad” y “Los últimos de Filipinas” (6 páginas) 

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Skip to content