Rocío Ortuño

Dentro del Curso de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos titulado “Literatura hispanofilipina”, se tendrá la gran fortuna de contar con una especialista de primer nivel como es Rocío Ortuño. A continuación, presentamos su perfil así como un resumen de la presentación que realizará durante el curso.

Rocío Ortuño (Universidad de Amberes)

Currículum breve

Rocío Ortuño Casanova es profesora del Departamento de Literatura de la Universiteit Antwerpen (Bélgica) y forma parte de los grupos de investigación ACDC (Antwerpen Center of Digital humanities and literary Criticism) de su universidad y del grupo ALTER de la Universitat Oberta de Catalunya. Se doctoró en 2010 en Estudios Hispánicos en la universidad de Mánchester con una tesis sobre poesía de la generación del 27, tema sobre el que ha publicado varios artículos y un libro, Mitos cristianos en la poesía del 27 (MHRA). Es licenciada en Filología hispánica y Filología inglesa por la Universidad de Alicante y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en vanguardia y postvanguardia de la literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Ha trabajado en las universidades de Manchester, Aston y Salford en el Reino Unido hasta 2013. En 2012 pasa a interesarse por la literatura filipina en español. Tras una estancia de intercambio en el campus de Baguio de la Universidad de Filipinas, se incorpora en julio de 2013 como profesora al campus de Diliman de la Universidad de Filipinas donde permaneció durante tres años, especializándose en literatura filipina en español y desarrollando el portal de literatura filipina en español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, proyecto al que cinco años después se unió la base de datos Filiteratura, que aglutina información sobre textos literarios en español sobre Filipinas y filipinos en español.

En enero de 2017 se incorporó a la Universidad de Amberes donde dirigió el congreso internacional “La literatura filipina en español en el contexto de los estudios hispanoasiáticos”. Sobre este mismo tema está editando con Axel Gasquet dos volúmenes monográficos (uno con la editorial de la Universidad de Michigan y otro en la Editorial Brill) y ha publicado múltiples artículos como “Manila existe: Filipinas y la recuperación de la memoria histórica en la novela española” (Neophilologus), “Espino Licsi versus Licsi Espino: cantos a la cultura española desde Filipinas” (Bulletin of Hispanic Studies), “Embajadores culturales: recepción y trascendencia del viaje de Gerardo Diego a Filipinas en Filipinas” (Revista de Literatura) o “Philippine literature in Spanish: Canon Away from Canon” (Iberoromania) y capítulos de libro como “Nostalgia del imperio: literatura filipina y frnaquismo” (en Poéticas y cánones literarios bajo el Franquismo), “Are All Tyrannies the Same? Nationalism and Colonial Revolution against the Spaniards as Reenactment of Resistance to Authoritarism in Marcos’ Philippines” (en Theatre and Dictatorship in the Luso-Hispanic World) o “Dime a quién incluyes y te dire quién eres: antologías de literatura filipina en español en el régimen de Ferdinand Marcos” (en Literatura política y política literaria en España). También ha dirigido un número especial de Kritika Kultura sobre literatura española sobre Filipinas que aparecerá en agosto de 2021.

Actualmente es coordinadora en la Universidad de Amberes del Proyecto Erasmus+ DigiPhiLit, codirige el proyecto de investigación “Strengthening Digital Research at the University of the Philippines System: Digitization of Philippine Rare Newspapers and Magazines (1850-1945) and Training in DH” (VLIRUOS, 2017-2021), y el Proyecto “Decolonizing media discourses in the Philippines: representations of Chinese and Muslim minorities”. Además, participa en los proyectos de investigación del Ministerio de Cultura español “China-Spain Archive. A Quantitative and Qualitative Analysis of Interactions between China and Spain (1850-1950) and their Impact On Colonial and Cross-Cultural Studies” (2017-2019, ALTER, UOC) y “PoeMAS” (2020–2022, UNED).


Datos de la presentación

Título: Escrituras y reescrituras en la literatura filipina en español.

Resumen y propuesta para el taller

En esta charla nos aproximaremos a reescrituras filipinas de otros textos en español, tanto españoles, como latinoamericanos y filipinos. Tomaremos como referencia dos textos teóricos: por un lado el clásico de estudios de literatura postcolonial The Empire Writes Back (1989), que trata en parte sobre cómo los autores y autoras postcoloniales se apropian de la lengua y los temas de la antigua colonia haciéndolos propios, y por otro lado el texto de Christopher Schmidt-Nowara The Conquest of History, en el que el crítico estadounidense habla de cómo a finales del siglo XIX se empieza a repensar la historia oficial, el discurso español de la conquista de Filipinas. En concreto, Schmidt-Nowara se centra en la edición que José Rizal hace de la Sucesos de las Islas Filipinas de Antonio de Morga (1609).

Desde estas dos referencias, evaluaremos y aplicaremos de manera crítica algunas de las ideas a otros textos filipinos como las diferentes versiones de la leyenda del ataque del pirata chino Limahong a las costas de Filipinas, la reescritura de textos modernistas latinoamericanos como “Blasón” de José Santos Chocano o “Sonatina” de Rubén Darío, o la intertextualidad de poemas filipinos con poemas de Federico García Lorca. También se hablará de las ediciones y prólogos que algunos intelectuales filipinos hacen de textos filipinos decimonónicos durante la ocupación americana del siglo XX. Me refiero, por ejemplo, al prólogo de Teodoro Kálaw a la biografía de Sun Yat Sen escrita por Mariano Ponce (1912), o las biografías que Rafael Palma escribe de Apolinario Mabini (1931) y de José Rizal (1949) y cómo adaptan los contextos e ideas de los primeros ilustrados filipinos a las nuevas situaciones políticas de Filipinas. De esta manera los y las asistentes tendrán la oportunidad de reconocer y vincular textos filipinos con textos que conocían previamente y reflexionar sobre los contactos interculturales y transnacionales en el mundo hispánico.

En el taller, después de haber propuesto algunos ejemplos de reescritura de textos más o menos canónicos, se propondrá el análisis de una escena teatral de Jesús Balmori en relación con textos latinoamericanos de manera que repensemos el contexto en el que surgen y cómo conectan con el de los textos originales.

Lectura

Jesús Balmori. “La princesa está triste”. The Philippine Review. Revista Filipina. Marzo 1919. páginas 195-199 (293-297 del documento https://issuu.com/filipinasheritagelibrary/docs/the_philippine_review_1919_vol_1_pa?e=18015266/13750717 )

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Translate »
Skip to content